La maquila es un proceso industrial o de servicio que se
destina a ensamblar, transformar, elaborar o reparar mercancías de procedencia
extranjera, importadas temporalmente para su posterior exportación.
Las empresas buscan incrementar ganancias vía reducción de
salarios, por ello los países receptores de inversión crean condiciones más atractivas al capital
extranjero a fin de propiciar el aumento de ingresos y empleo.
La industria maquiladora puede tener aspectos tanto
positivos como negativos. Por un lado, puede ser fuente de divisas, empleo y
vinculaciones con el mercado internacional. Por el otro, con el objetivo de
mejorar las tasas de ganancias, las tasas de salarios decaen.
Además de preferencias comerciales como el Régimen de Admisión
Temporal para bienes intermedios específicos (EEUU) del cual surgen zonas
francas de exportación, el bajo costo de la mano de obra y la proximidad física
con los Estados Unidos han llevado a que muchos fabricantes trasladen su
producción de Asia a la Cuenca del Caribe.
Tres casos de maquila en América Latina:
México: la industria maquiladora surgió en 1965 a través del
Programa de la Industria Maquiladora de Exportación (PIME). El modelo ha permitido
la evolución de la industria del vestido a la electrónica y equipos eléctricos
con mano de obra más calificada pero las limitaciones del mismo radican en la
limitada incorporación de insumos locales al proceso de armado y la escasa
transferencia de tecnología.
Centroamérica: se han dado las condiciones para la instalación
de las maquilas: costo diferencial de la mano de obra, estabilidad política y
política cambiaria (devaluación). Ello permitió que en la industria del vestido
se haya logrado desplazar a algunos países asiáticos del mercado de EEUU y
Canadá. No obstante, el lento incremento de las exportaciones se debe a la
excesiva dependencia de la maquila de vestuario, el cual si bien genera empleo
y divisas, no permite que la región pase a otro tipo de exportaciones como ser
productos industriales o agroindustriales, o ensamblaje electrónico o de
mecánica.
Venezuela: en 1989 fue propuesta una política de reconversión industrial en el sector confección pero fue rechazada por la central sindical. Pero luego hubo un deterioro económico. El país contó con una alta capacidad ociosa industrial y bajo costo de la mano de obra por un proceso de deterioro salarial para el despliegue del sector confección. Además cuenta con una ubicación preferencial respecto de EEUU y un gran desarrollo de las telecomunicaciones. No obstante, hay varios obstáculos para el desarrollo de la maquila de confección: política cambiaria que encarece los factores de producción interno,
tiempo de entrega poco competitivos, limitada visión empresarial, cultural
laboral no acostumbrada a jornadas largas.
Ventajas y desventajas de esta forma de producción:
Ventajas: aumento del empleo y el ingreso, armado puede
llevar a la industrialización, efecto multiplicador de la maquila, aprendizaje industrial,
fortalecimiento de la competitividad, generación de empresarios independientes.
Desventajas: como enclave genera la explotación del recurso
humano y natural, no hubo una evolución hacia maquilas de segunda generación,
10 horas de trabajo diarias, remuneración a destajo, bajo nivel de
sindicalización, fuerza laboral mayormente femenina, poca I+D, desalienta la
fuerza de trabajo estable, alta rotación del personal, sacrificio de ingresos
fiscales.
Links:
La industria maquiladora, evolución y situación actual (ponencia): http://www.youtube.com/watch?v=C1e3glOPda4
No hay comentarios:
Publicar un comentario